UNIDAD EDUCATIVA |
|||||||||||||||||||
PLANIFICACIÓN
MICRO CURRICULAR DEL PRIMER PARCIAL - PRIMER QUIMESTRE |
|||||||||||||||||||
1. DATOS
INFORMATIVOS |
|||||||||||||||||||
DOCENTE: |
|
ÁREA: |
CIENCIAS NATURALES |
ASIGNATURA: |
FÍSICA |
||||||||||||||
UNIDAD DIDÁCTICA: |
1 |
TÍTULO DE LA UNIDAD: |
MOVIMIENTO CIRCULAR |
NO. DE SEMANAS: |
6 |
||||||||||||||
CURSO/GRADO: |
TERCER AÑO
DE BACHILLERATO |
PARALELO: |
“A” “B” ”C” |
FECHA DE INICIO: |
|
||||||||||||||
VALORES O EJES TRANSVERSALES: |
SOLIDARIDAD,
JUSTICIA E INNOVACIÓN. |
FECHA DE FINALIZACIÓN: |
|
||||||||||||||||
OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: |
·
Conocer el significado y la utilidad del radián
en la descripción de este movimiento. ·
Expresar las velocidades en rad/s, R.P.S. y
R.P.M. y transformar unas en otras. ·
Resolver problemas del entorno mediante la
aplicación del Movimiento Circular. |
||||||||||||||||||
OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE: |
· O.CN.F.1.
Comprender que el desarrollo de la Física está ligado a la historia de la
humanidad y al avance de la civilización y apreciar su contribución en el
progreso socioeconómico, cultural y tecnológico de la sociedad. · O.CN.F.2.
Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que
comprobarse en cada caso, por medio de la experimentación. |
||||||||||||||||||
2. PLANIFICACIÓN
DISCIPLINAR |
|||||||||||||||||||
COMPETENCIAS: |
COMPETENCIAS
COMUNICACIONALES |
COMPETENCIAS
MATEMÁTICAS |
COMPETENCIAS
DIGITALES |
COMPETENCIAS
SOCIOEMOCIONALES |
|||||||||||||||
CONTENIDOS ESENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO |
INDICADORES DE EVALUACIÓN |
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS |
||||||||||||||||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS |
ACTIVIDADES EVALUATIVAS |
||||||||||||||||||
SEMANA 1 FECHA:
DEL 03 AL 07 DE OCTUBRE Tema
1: Definiciones básicas del MCU y MCUV. ·
CE.CN.F.5.3. Determina mediante representaciones gráficas de
un punto situado en un objeto, que gira alrededor de un eje, las
características y las relaciones entre las cuatro magnitudes de la cinemática
del movimiento circular (posición angular, velocidad angular, aceleración
angular y tiempo) con sus análogas en el MRU y el MCU. |
· CN.F.5.1.12. Analizar gráficamente que, en el caso particular de
que la trayectoria sea un círculo, la aceleración normal se llama aceleración
central (centrípeta) y determinar que en el movimiento circular solo se
necesita el ángulo (medido en radianes) entre la posición del objeto y una
dirección de referencia, mediante el análisis gráfico de un punto situado en
un objeto que gira alrededor de un eje. |
·
I.CN.F.5.3.1 Determina las magnitudes cinemáticas del
movimiento circular uniforme y explica las características del mismo considerando
las aceleraciones normal y centrípeta, a base de un objeto que gira en torno
a un eje. |
Experiencia ·
Lectura: Tipos de movimientos. ·
Extraer información: ¿Qué es circunferencia? ¿Cuáles
son los elementos de una circunferencia? ¿Dónde ha observado una trayectoria
circular? Reflexión: · Observar la imagen y contestar: ¿Cuál
la dirección de giro de un objeto? ¿Qué funciones trigométricas corresponden
a cada eje? Conceptualización:
·
Definir: Términos básicos de MCU y MCUV. ·
Analizar las
características del MCU mediante gráficas. ·
Responder: ¿Me hace falta
comprender algo más? ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi
aprendizaje Aplicación ·
Escribir un contra
ejemplo sobre la posición de un móvil y aplicar un algoritmo para la solución
del problema. ·
Contestar: ¿Qué ejemplos
pueden hacer que este problema sea viable? ¿Puedo explicarle a alguien lo que aprendí?
¿Puedo utilizar mi celular para hallar la posición de un objeto? |
· Actuaciones en la pizarra. · Tareas escritas u orales. · Exposiciones participativas de
reflexión grupal. |
|||||||||||||||
SEMANA 2 FECHA:
DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE Tema
2: Posición angular. ·CE.CN.F.5.3. Determina
mediante representaciones gráficas de un punto situado en un objeto, que gira
alrededor de un eje, las características y las relaciones entre las cuatro
magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición angular,
velocidad angular, aceleración angular y tiempo) con sus análogas en el MRU y
el MCU. |
· CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el análisis de gráficos el
movimiento circular uniforme (MCU) del movimiento circular uniformemente
variado (MCUV), en función de la comprensión de las características y
relaciones de las cuatro magnitudes de la cinemática del movimiento circular
(posición angular, velocidad angular, aceleración angular y el tiempo). |
·
I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de aplicación de
movimiento circular uniformemente variado y establece analogías entre el MRU
y MCU. |
Experiencia ·
Lectura: Medidas angulares. ·
Extraer información: ¿Ha escuchado la palabra
revoluciones por minuto? ¿Cuáles son los grados sexagesimales? ¿Qué recuerda sobre
los radianes?
Reflexión: Contestar: ¿Cómo
puedo medir una trayectoria circular? ¿Cuántas vueltas puedo dar en una
circunferencia de 360°? Conceptualización:
·
Definir: Posición angular. ·
Representar la posición angular mediante un
sistema de referencia. ·
Responder: ¿Me hace falta comprender algo
más? ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para
mejorar mi aprendizaje? Aplicación ·
Escribir un contra ejemplo sobre la posición
angular y realizar la comprobación de resultados mediante método manual y con
calculadora científica. ·
Contestar: ¿Por qué es importante conocer las
unidades del MCU? ¿Puedo
explicarle a alguien lo que aprendí? ¿Puedo utilizar una aplicación para
hallar la posición angular? ¿Qué ejemplos pueden hacer que este problema sea
viable? |
· Actuaciones en la pizarra · Tareas escritas u orales. · Exposiciones participativas de
reflexión grupal |
|||||||||||||||
SEMANA 3 FECHA: DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE Tema 3:
Velocidad angular. ·CE.CN.F.5.3. Determina
mediante representaciones gráficas de un punto situado en un objeto, que gira
alrededor de un eje, las características y las relaciones entre las cuatro
magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición angular,
velocidad angular, aceleración angular y tiempo) con sus análogas en el MRU y
el MCU. |
· CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el análisis de gráficos el
movimiento circular uniforme (MCU) del movimiento circular uniformemente
variado (MCUV), en función de la comprensión de las características y
relaciones de las cuatro magnitudes de la cinemática del movimiento circular
(posición angular, velocidad angular, aceleración angular y el |
·I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de aplicación de movimiento circular uniformemente variado
y establece analogías entre el MRU y MCU. |
Experiencia · Extraer
información: ¿Dónde ha observado una trayectoria circular? ¿Qué es sistema de
referencias?
Reflexión: · Contestar: ¿Cuánto tarde la aguja
del minutero en dar una vuelta? ¿Cuánto tarde la aguja del segundero en dar
una vuelta? Conceptualización:
·
Definir: Velocidad angular. ·
Representar la velocidad angular un sistema de
referencia. ·
Plantear un problema: Calcular la velocidad
angular de un móvil que recorre a una velocidad constante en una
circunferencia de 50 cm de radio con una frecuencia de 10 Hz. ·
Escribir y
analizar un algoritmo para hallar la velocidad angular. ·
Responder: ¿Me hace falta comprender algo más? Aplicación ·
Escribir un contra ejemplo sobre la velocidad angular
y realizar la comprobación de resultados mediante método manual y con
calculadora científica. ·
Contestar: ¿Puedo explicarle a alguien lo que
aprendí? ¿Puedo utilizar una aplicación para hallar la velocidad angular? ¿Qué ejemplos
pueden hacer que este problema sea viable? |
· Tareas escritas u orales. · Exposiciones participativas de
reflexión grupal. |
|||||||||||||||
SEMANA 4 FECHA: DEL 24 AL 28 DE
OCTUBRE · Tema 4: Aceleración angular. ·CE.CN.F.5.3. Determina
mediante representaciones gráficas de un punto situado en un objeto, que gira
alrededor de un eje, las características y las relaciones entre las cuatro
magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición angular,
velocidad angular, aceleración angular y tiempo) con sus análogas en el MRU y
el MCU. |
· |
· I.CN.F.5.3.2
Resuelve problemas de aplicación de movimiento circular uniformemente variado
y establece analogías entre el MRU y MCU. |
Experiencia ·
Lectura: Aplicación del MCU ·
Extraer información: ¿Qué es frecuencia? ¿Cuál es
la unidad de la velocidad angular?
Reflexión: · Contestar: ¿Qué debo conocer antes de hallar la
velocidad angular? Conceptualización:
·
Definir: Aceleración angular y unidades de la
aceleración. · Plantear un ejemplo: Un motor que
gira a 1800 RPM, en 2 segundos desciende uniformemente hasta 1200 RPM. ¿Cuál
es la aceleración angular? · Escribir un algoritmo para hallar la
aceleración angular. ·
Responder: ¿Me hace falta comprender algo más? Aplicación ·
Escribir un contra ejemplo sobre la aceleración angular
de un móvil y realizar la comprobación de resultados mediante método manual y
con calculadora científica. ·Contestar: ¿Puedo elaborar y expresar una opinión
personal, crítica y valorativa, sobre la aceleración angular? ·
¿Puedo
utilizar una aplicación para hallar la aceleración angular? ¿Qué ejemplos
pueden hacer que este problema sea viable? |
· Tareas escritas u orales. · Prácticas de aprendizaje
experiencial. |
|||||||||||||||
SEMANA 5 FECHA:
DEL 31 DE OCTUBRE AL 04 DE NOVIEMBRE Tema 5: Práctica de aprendizaje
experiencial. · CE.CN.F.5.3. Determina mediante representaciones
gráficas de un punto situado en un objeto, que gira alrededor de un eje, las
características y las relaciones entre las cuatro magnitudes de la cinemática
del movimiento circular (posición angular, velocidad angular, aceleración
angular y tiempo) con sus análogas en el MRU y el MCU. |
·CN.F.5.1.15 Resolver problemas de aplicación donde se relacionen las |
·I.CN.F.5.3.2
Resuelve problemas de aplicación de movimiento circular uniformemente variado
y establece analogías entre el MRU y MCU. |
Experiencia · Extraer información: ¿Cuál
es trayectoria de la luna? Reflexión: · Identificar: ¿Cómo puedo hallar la velocidad angular?,
¿Cuál es la diferencia entre velocidad angular y aceleración angular? Conceptualización:
·
Realizar una práctica sencilla donde se observe
las características del movimiento circular uniforme. ·
Guiar al cumplimiento de actividades. 1)
Definir el tema y el título 2)
Establecer los objetivos de la práctica. 3)
Empezar el experimento 4)
Organizar datos y de resultados. 5)
Redactar las conclusiones y recomendaciones ·
Responder: ¿Qué otras estrategias puedo utilizar
para mejorar mi aprendizaje? Aplicación · Contestar: ¿Puedo explicarle a alguien lo que
aprendí? ¿Qué otros problemas encajan en este tipo de
ejemplo? ¿Puedo
explicarle a alguien lo que aprendí? ¿Puedo utilizar un laboratorio virtual
para realizar esta práctica? |
· Talleres grupales y/o individuales. · Exposiciones participativas de
reflexión grupal. |
|||||||||||||||
SEMANA 6 FECHA: DEL 07 AL 11 DE NOVIEMBRE EVALUACIÓN DEL
PARCIAL. |
|
|
|
· Pruebas interactivas abiertas y/o
cerradas. · Preguntas metacognitivas y
cognitivas. |
|||||||||||||||
3.
HORAS
DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES. |
|||||||||||||||||||
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA
LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES |
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES |
ACTIVIDADES EVALUATIVAS |
|||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||
4. ADAPTACIONES
CURRICULARES |
|||||||||||||||||||
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES |
|||||||||||||||||||
ESPECIFICACIÓN
DE LA NECESIDAD EDUCATIVA |
CONTENIDOS
ESENCIALES CRITERIOS
DE EVALUACIÓN |
DESTREZAS
CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO |
INDICADORES
DE EVALUACIÓN |
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS |
|||||||||||||||
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS |
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS |
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
0 Comentarios